Albuquerque Online Postcards (e-cards)
Volver a la Portada
 
   
 

Discografía

"Tus Ojos Morena" - 1980

Es el primer “LP” grabado por la Ronda Segoviana, se realizó el año 1.979 un sábado en Sonoland (Madrid) para FonoMusic, reeditándose en formato CD en 1.997

El director musical de la ronda, era entonces José Miguel Espinosa y como técnico de sonido tuvimos a Angel Gil, produciendo Gustavo Ramudo.

Los arreglos, de Salvador Roche y Francisco Javier González (Rapsodia de Aires Populares Segovianos.)

El Prólogo, lo realizó José Diviú Estades:

Hace ahora cuatro años, un grupo de entusiastas del folklore castellano coincidieron en la necesidad de crear un grupo numeroso que, al estilo de las tradicionales Rondas, reverdeciera los cantos de Castilla y estuviese presente en las Fiestas de nuestros Pueblos.

Aquel mes de Septiembre, por la catorcena de San Martín, unos veinte mozos y también otros menos mozos, cantaron por primera vez, junto al ábside de la iglesia “Los Chopos” y unas seis o siete canciones más, sin que entre éstas faltase la Jota.

Desde aquella inicial andadura por las calles del barrio, la Ronda Segoviana ha estado presente no sólo en las calles de Segovia, sino en numerosas plazas de la Provincia, participando en las Fiestas Patronales.

Un remolque de Tractor, patios y jardines, claustros y escalinatas, así como el interior de algunas Iglesias, han sido los escenarios donde la Ronda Segoviana ha interpretado su amplio repertorio.

La selección de temas que se recogen en este disco, todos de raíz popular, son una muestra de nuestro trabajo, en la que hemos procurado la variedad de melodías y la inclusión de las más solicitadas en nuestras actuaciones.

Agradecemos sinceramente a cuantos han hecho posible este disco y principalmente a nuestros paisanos, las gentes de Castilla, que nos han alentado para continuar nuestra tarea y que nuestro grupo sea una institución duradera por muchos años.

Los Temas del Disco

Pregón (3:26)

A tu puerta hemos llegado / Asómate a la ventana
P’a que escuches los cantares / de la Ronda Segoviana

Tus ojos morena / me matán a mí
Y yo sin tus ojos / no puedo vivir.
Te quiero, morena / yo muero de amor.
Tus ojos morena / Me matan a mí.

Licencia traigo del rey /también del señor alcalde
Que cantemos y rondemos / y sin perjuicio de nadie.

“Escomenzamos” la ronda / con mucho comedimiento
no queremos  despertar / a los que estarán durmiendo.

Despedida voy a echar / dejemos pués los cantares,
Que los mozos de la Ronda / ya se van p’a otros lugares



Origen:
Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela.

Aportación de Joaquín González González.

Es posiblemente, la primera canción que incorporamos al repertorio, y la que ha servido –y sigue sirviendo- de arranque de las rondas y actuaciones.

Era tradición, que se comenzasen las rondas, a través de un personaje conocido como “saludador”, que se encargaba de pedir los permisos oportunos y publicarlos en una primera copla.

El verso “ Licencia traigo...”, se convirtió en inicio obligado de cualquier ronda, mayo o gala de bodas, y se conserva en muchísimas canciones.

Y van al baile (2:26)

Buenas Mozas hay en Coca / y en la Nava son mejores
Y en Santa María de Nieva / como ramitos de flores.

Mira los mozos /míralos bien
Casarse quieren / no saben con quién
Y van al baile / con mucho primor,
Y en la solapa / llevan una flor.

Amores tengo en Pinillos /amores en Escobar,
Amores en Villovela / y la novia en el Parral.

De estas coplas Castellanas / allá va la despedida
Que ustedes queden con Dios / y que pasen buenos días.



Origen: Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela.

Aportación de Joaquín González González.

Muchas canciones en la Provincia de Segovia nos dan noticia de los distintos pueblos de la comarca. Baste con mirar de “donde son las mejores mozas”, para averiguar la localidad de la novia o pretendida del rondador.

A tu puerta está la Ronda (3:50)


(Pulsa el Play para reproducir el Fragmento)

A Tu puerta está la ronda / Y yo rondaré el primero,
Clavelina colorada / Nacida en el mes de enero.

Ronda, que rondaré yo /Ronda quien tuviera amores
La calle por donde paso / Parece un Jardín de flores.

Ese ramo de claveles / que tienes en la ventana,
Junto a los almendralejos / morena tira la rama...

Asómate a la ventana / si te quieres asomar,
Si no quieres, no te asomes/ que a mí lo mismo me da.



Origen: Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela.

Aportación de Joaquín González González.

La curiosidad de esta canción de ronda, está en el cambio de ritmo que se produce entre el estribillo y la copla.

MAZURCA (instrumental) (2:15)

Origen: Cebreros (Avila)

Aportada por Jesús Calera

El origen es sin duda cortesano, a principios del S. XX muchos ritmos y tonadas, pasaron de la corte a las plazas de los pueblos. Posiblemente, a través de los sirvientes.

Se siguieron conservando y tenemos muestras de Mazurcas, Polkas y valses ( y otras formas híbridas denominadas en algunos lugares “pericones”) posteriores a la mitad del XX.

Existen muestras de este tipo para dulzaina y pulso repartidas por toda la geografía castellana.

Jota del Cribero (3:06)


(Pulsa el Play para reproducir el Fragmento)

La Voz de un cribero suena / madre yo me voy con él
Que si no lleva dinero / lleva cribas que vender.

Criberita era mi madre / y mi padre y mis abuelos.
Nacieron en Cantalejo / Lo mejor del mundo entero.

Algo tiene Cantalejo / que es nuestro y de nadie más:
La jota, “la gacería” / y la Virgen del Pinar.

Marchaban con sus Mandorros / que llevaban mucha carga
Para llegar al talón / y sornear en sus sacas.

Allá va la despedida / la que echamos los briqueros
Con un porrón de pijacha / y un asado de cordero.



Origen: Cantalejo (Segovia)

Aportada por Martín Navajo Calvo.

Como muchos conocéis, en la Ciudad (porque es ciudad de derecho) de Cantalejo, aún hoy se sigue hablando una jerga que originalmente utilizaron los fabricantes de Trillos, los “Briqueros o “Criberos” , denominada “Gacería”.

Recoge la gacería términos de distintos idiomas y jergas, y se utilizó como medio de comunicación entre los “briqueros”, sobre todo, para “no ser engañados”.

Verdaderos pioneros de la venta ambulante, llevaron sus trillos y gacería por el mundo, y esta jota, recoge algunos de los términos.

La versión procede de un “Cribero”, y es de primera mano, aunque existen muchas más letras y versiones.

Seguidillas (2:40)

La puerta de la Iglesia / la están arando
De claveles y rosas / la están sembrando.

Las seguidillas boleras / van por mi calle
Y como van tan deprisa / no las ve nadie.

El sol se va poniendo / por los terrones
El pícaro del amo / ¡Qué cara pone!

Mi amante me da voces / desde la arada
Que le lleve semilla / que se le acaba.



Origen: Cebreros (Ávila)

Aportada por Jesús Calera.

La seguidilla, posiblemente de origen Manchego, es una de las formas musicales mas hermosas del folklore de castilla y León. Son en general mas “Bravas” que las Manchegas, y desafortunadamente, casi han desaparecido de la cultura musical de nuestra tierra, siendo en su día, tan popular y extendida como la Jota.

Es interesante la forma que tienen de finalizar en este caso: “en seco”, con el último verso.

Rapsodia de aires populares (3:45)

A Segovia la comparo / con el revés de una taza,
Todo son cuestas arriba / para llegar a la plaza.

Tres cosas tiene Segovia / que no las tiene Madrid
El Acueducto, el Alcázar / y el atrio de San Martín.

A Segovia nos vamos / los serranillos
A pedirle a San frutos / por los tirguillos.

Llevamos a la Virgen / de la Fuencisla,
Nuestros carros de mieses / que los bendiga.

Cuando cantamos una copla, dice amor nuestro cantar...

Viva Segovia que tiene / una alameda frondosa
Un acueducto Romano / y unas mujeres hermosas.

El Puente del Azoguejo / en una noche lo hicieron
Sin cal, sin barro y sin agua / y sin ningún instrumento.

El Puente de Segovia / es un capricho,
Por arriba va el agua / por abajo el vino,
Son tantos y tan altos / todos sus arcos
Que le sirve al serrano / de calendario.

Segovia eres mi amor, Segovia.



Origen: Segovia.

Aportada por José Miguel Espinosa.

Se trata de un conjunto de versos y frases musicales tradicionales Segovianos, en forma de rapsodia.

Encima de tí me pongo (3:40)


(Pulsa el Play para reproducir el Fragmento)

Encima de ti me pongo /Puente de la Segoviana
Encima de ti me pongo / por ver como corre el agua.

Paso ríos, paso puentes / siempre te encuentro lavando
La hermosura de tu cara / el agua la va llevando.

Cuando paso por tu puerta / cojo pan, y voy comiendo,
P’a que no diga tu madre / que de verte me mantengo.

Era de marfil y piedra / la casa donde habitaba,
Lo la pintan los pintores / tan bella como ella estaba.



Origen: Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela.

Aportación de Joaquín González González.

La música es idéntica a “La rianxeira” gallega. Queremos creer que en algún momento del siglo pasado, alguno de los grupos de segadores Gallegos que bajaban a estas tierras trajeron –o se llevaron- esta melodía. En cualquier caso, un ejemplo de la movilidad de la música tradicional.

Las agachadas (0:55)

Ese baile que llaman / de las agachadas
Con el sacristancillo /quiero bailarlas.
Hala agáchate Pedro / Hala agáchate Juan
Hala, agáchate Pedro / y vuélvete a agachar,
Que las agachadillas / muy bien bailadas van.



Origen: Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela.

Aportación de Joaquín González González.

Se trata de un baile-juego de agachadas (de prenda), muy extendidos en Castilla, en los que se forma un corro de mozos-quintos/mozas-quintas. Los versos van diciendo de modo más o menos encubierto qué es lo que hay que hacer, y trás la copla , se ralentiza el tempo y los participantes han de agacharse, ya que un “mayordomo/a” pasa una escoba por encima de las cabezas de los danzantes.

El que no se agacha, o no realiza lo que los cantantes piden, además de recibir un escobazo, paga una prenda.

Polka  (Instrumental ) (3:28)

Origen: Cebreros (Ávila)

Aportada por Jesús Calera

Como la Mazurca, otro caso de danza de la corte que pasó a las fiestas del pueblo.

No existen muchas en Castilla, pero en Comunidades como Canarias, la mayoría no son solo instrumentales, sino que suelen tener letra.

Jota burrera (3:00)


(Pulsa el Play para reproducir el Fragmento)

Al estribillo niña /al estribuche
Si se muere la burra / desteta el buche.

Madre que me vuelvo burro / hijo, ¿En qué te lo conoces?
Tengo pelos en las patas / me “arrevuelvo” y pego coces.

Al tio Juan se le ha muerto / la burra parda
Como no tiene otra / monta en la albarda.

Tengo un burro chiquitito / valiente, no digo nada,
Lleva tres hombres a pié / y unas alforjas sin nada.

Acabarse la paja / y morirse el burro
Y caerse el pesebre / todo fue uno.

Allá arriba en aquel alto / hay una burra moría
Yo no se de qué se habrá muerto / que tiene la boca abría

Anoche no vine a verte / porque el burro se perdió
Si oyes los pasos de un burro / asómate que soy yo.

Soy el amo de la burra / y en la burra mando yo.
Cuando quiero digo ¡Arre!

Cuando quiero digo ¡Só!



Origen: Escalona del Prado (Segovia)

Aportación de Feliciano Ituero.

Los Chopos (2:50)


(Pulsa el Play para reproducir el Fragmento)

Los Chopos de la alameda /Unidos de siete en siete
No tienen tanta firmeza / como yo para quererte.

A la alameda / ya no voy más
Con mi morena / a pasear
A la alameda / ya no voy más
Que no me quiero enamorar.

Los mozos que hay en tu puerta / unidos de cinco en cinco
Tienen la garganta seca / y quieren más vino tinto.



Origen: Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela.

Aportación de Joaquín González González.


Los Ronderos:

Bandurrias: Prudenciano Gozalo, Ladislao Herrero, Martín Navajo Calvo, Miguel Angel Moreno Casado, Ismael Calera,  Luis Alberto Sanz.
Laúdes: Miguel de Benito, Jesús Calera, Feliciano Herrero.
Guitarras: Enrique Quintanilla, Carmelo Gozalo, Mariano Gómez, Jesús Calera Martín., Joaquín Hidalgo, José Antonio Sanz, Javier Mosácula, Jesus Antonio Ramón.
Voces y Percusión: José Diviú Estades, Angel Román Fresnillo,  Feliciano Ituero, Fernando Hidalgo, José Otero Senín, Francisco Soto Corredera,  José García Berzal, José Briz, Luis Enrique Marazuela Peniza, Cándido Benito, Luis Alfredo Moreno.

Información: rondasegoviana@gmail.com